Actualidad

Entrevistas

  1. El descubrimiento de la sobrexpresión de GDF15 en pacientes con enfermedades mitocondriales nos abrió las puertas a una mejora en su diagnòstico.

    La Dr. Cecilia Jiménez-Mallebrera lidera un grupo de investigación traslacional centrado en las enfermedades neuromusculares infantiles. Su laboratorio forma parte de la Unidad de Patología Neuromuscular, Servicio de Neurología, del Hospital Sant Joan de Déu (HSJD), que  conjuntamente trabajan para mejorar el diagnòstico y tratamiento de estas enfermedades, para poder mejorar la calidad de vida de los niños afectados.

  2. “La investigación nos ayuda, a los clínicos, a completar nuestra formación, mejorar los conocimientos y adquirir nuevos hábitos y técnicas de trabajo”

    La psiquiatra Elena Rubio Abadal conoció de primera mano la investigación en salud mental cuando era residente de psiquiatría del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y colaboró con el grupo de investigación "Etiopatogenia y tratamiento de los trastornos mentales graves". Gracias a esta experiencia decidió pedir una beca de fin de residencia para investigar sobre la esquizofrenia, y actualmente está a punto de presentar su tesis doctoral.

  3. “Debemos cambiar la forma de estudiar el cerebro más allá de tratar los síntomas de las enfermedades neurológicas y mentales”

    La Dra. Àngels García-Cazorla, neuropediatra del Hospital Materno-Infantil Sant Joan de Déu e investigadora del grupo "Enfermedades neurológicas minoritarias en el ámbito pediátrico", ha sido la organizadora y coordinadora del workshop titulado "Connecting the Growing Brain". En este workshop, en el cual se ha planteado el desarrollo de una nueva visión para estudiar las enfermedades neurológicas en pediatría, han participado reconocidos expertos de este ámbito, como el Dr Nils Brose, director del Max Planck Institute en Alemania.

  4. La neuroimagen es una técnica experimental con novedosas aplicaciones en investigación biomédica

    El Dr. Christian Stephan-Otto Attolini, doctor en física por la Tufts University  (EEUU), llegó en 2008 a la Unidad de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu para incorporarse en un proyecto sobre trastornos psicóticos. Cuando termino el proyecto fue contratado como técnico de soporte a la investigación, pero actualmente goza de un contracto CIBER como investigador y está trabajando en numerosos proyectos de investigación con neuroimagen en distintos ámbitos y con distintas poblaciones clínicas.

  5. “Aunque cada año se diagnostican 550.000 nuevos casos de tuberculosis en menores de 15 años, hay poco interés en investigar nuevos fármacos”

    El Dr. Antoni Noguera Julian dirige la Unidad de Tuberculosis del Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu, unidad de referencia para la región sanitaria Barcelona Sud. El gran número de pacientes que han tratado durante los últimos años ha permitido la creación de una nueva línea de investigación en tuberculosis, integrada dentro del área "Enfermedades infecciosas e inflamatorias en pediatría".

  6. “Un electrocardiograma nos permite identificar aquellos pacientes que tienen un riesgo de muerte súbita como consecuencia del Síndrome de Brugada.”

    El Dr. Josep Brugada acaba de ser galardonado con el premio Rey Jaime I que otorga la Generalidad Valenciana en la categoría de Medicina Clínica por su contribución al estudio de la muerte súbita y la descripción del Síndrome de Brugada, juntamente con su hermano el Dr. Pere Brugada.

  7. “El estudio EUDAIMON probará por primera vez a nivel mundial cuál es el coste-efectividad del tratamiento de reducción del estrés basado en mindfulness (Mindfulness Based Stress Reduction; MBSR) en fibromialgia.”

    El Dr. Juan Vicente Luciano, investigador sénior de la Unidad de Docencia, Investigación e Innovación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu; coordina la línea "Intervenciones innovadoras en fibromialgia". En el último año ha obtenido un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III para la realización de un ensayo clínico con pacientes con fibromialgia basado en el tratamiento MBSR, desarrollado por el Dr. John Kabat-Zinn en la Universidad de Massachussets. Actualmente, el síndrome de la fibromialgia representa un gran reto para los profesionales de la salud a causa de la falta de tratamientos óptimos.

  8. “La Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital Sant Joan de Déu destaca por ser la única unidad del Estado que concentra todas las especialidades pediátricas en un único centro.”

    Joana Claverol coordina la Unidad de Ensayos Clínicos (UAC) de la Fundació Sant Joan de Déu para la investigación, formada por cinco enfermeras, una administrativa i una técnica de farmacia. En tres años han logrado posicionar la UAC en un polo de atracción de ensayos clínicos tanto nacionales como europeos y, en poco tiempo, esperan dar el salto a nivel global, entrando a formar parte de los centros de excelencia en investigación clínica pediátrica.

  9. “Mediante las TIC podemos mejorar la autogestión que hace el paciente con esquizofrenia de su enfermedad”

    En la Unión Europea se estima que hay aproximadamente unos 5 millones de personas que padecen trastornos psicóticos. De estos entre un 30 y un 50% presentan resistencia al tratamiento. Judith Usall y Elena Huerta, Doctoras del Parc Sanitari y miembros de la Unidad de Docencia, Investigación e Innovación; coordinan la primera fase del proyecto m-RESIST que pretende desarrollar un programa de intervención basado en la salud móvil para que los pacientes con esquizofrenia resistente puedan autogestionar su día a día. En este proyecte también han participado las investigadoras Susana Ochoa, Elena Rubio y Marisol Escobar, Doctoras del Parc Sanitari y miembros de la Unidad de Docencia, Investigación e Innovación.