Resultados de la primera fase del estudio sobre COVID persistente
Tras varios meses de estudio, se han hecho públicos ya los resultados del estudio CIBERPOSTCOVID, que corresponden a la primera fase. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, los presentó el miércoles durante la reunión plenaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, junto al director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda.
La investigación, que coordina el CIBER-ISCIII y que está coliderada por profesional del Institut de Recerca Sant Joan de Déu · Parc Sanitari Sant Joan de Déu y la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), tiene como objetivo general obtener claves científicas para hacer frente a la COVID persistente.
El estudio se desarrolla en varias fases: la primera trata la definición, y las siguientes aportarán información sobre el proceso diagnóstico, la prevalencia, los posibles predictores clínicos y biológicos y la carga de la enfermedad. La motivación del estudio es reunir más conocimiento científico y paliar la falta de consenso generalizado en torno a los síntomas persistentes que a veces quedan después de superar la infección aguda.
Para ello se ha contado con una representación de expertos científicos y personas afectadas; investigadores de las áreas temáticas de CIBER y otras redes de investigación estatales; y profesionales sanitarios de diferentes comunidades autónomas vinculados a la práctica y la gestión clínica.
Desde el IRSJD · Parc Sanitari Sant Joan de Déu la participación viene de la mano del Dr. Antoni Serrano, jefe del grupo "Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Atención Primaria y Salud Mental (PRISMA)" (IRSJD), adjunto a la dirección de la Red de Salud Mental del PSSJD e investigador del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, quien colidera este estudio conjuntamente con dos investigadoras de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAs): Vicky Serra, socióloga e investigadora, y Mireia Espallargues, directora científica y de calidad, y coordinadora del Área de Inteligencia Analítica.
Definición consensuada, síntomas frecuentes y factores de estudio
Las primeras conclusiones apuntan a un consenso en el uso de la terminología COVID persistente, así como sus elementos clave, en términos biológicos, diagnósticos y clínicos.
La definición consensuada de COVID persistente es: "conjunto de síntomas multiorgánicos no atribuibles a otras causas que perduran después de la fase aguda de la infección". Esta definición se acompaña al estudio de otras conclusiones sobre los síntomas más frecuentes, su curso y evolución, su duración y gravedad, los aspectos necesarios para el diagnóstico, las prioridades en investigación y el estudio del impacto en la calidad de vida de las personas.
Las manifestaciones y síntomas más frecuentes son:
- Sistémicos: fatiga, falta de energía o debilidad, malestar general y fiebre.
- Neurocognitivos: pérdida de memoria, dificultad de concentración, niebla mental o confusión.
- Respiratorios/cardiopulmonares: tos, dolor de garganta, disnea, presión en el pecho.
- Musculoesqueléticos: dolor articular o muscular, limitación en la movilidad.
- Neurológicos/neuromusculares: distorsión del olfato o gusto, cefalea, falta de reflejos.
- Psicológicos/psiquiátricos: ansiedad, depresión o alteraciones del sueño.
En este contexto, el Dr. Antoni Serrano apunta que "ha habido un acuerdo sobre la necesidad de tener en cuenta el impacto que la COVID persistente puede tener sobre la vida de las personas atendidas, ya que puede afectar a su funcionamiento en la vida diaria, laboral ya su participación social". Asimismo, añade que "hay que destacar que la COVID persistente limita el retorno al estado de salud habitual previo a la infección, en especial en los casos de mayor afectación funcional".
En este sentido, los investigadores han concluido varios factores necesarios para medir el impacto de la COVID persistente en la calidad de vida:
- Relación con la salud global.
- Función física.
- Estado psicológico.
- Actividad diaria.
- Relaciones sociales y familiares.
- Rendimiento y bajas laborales.
Una vez se consoliden estos resultados de la primera fase del estudio y se establezca la definición consensuada de COVID persistente, se seguirá avanzando en la investigación con el fin de seguir aportando nuevos conocimientos para abordar el diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad.
La investigación, realizada por el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), está coliderada por el Parc Sanitari Sant Joan de Déu y AQuAs, por encargo del Ministerio de Sanidad en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Fuente de información
El CIBER-ISCIII presenta els resultats de la primera fase de l'estudi sobre COVID persistent, amb el Parc Sanitari Sant Joan de Déu i AQuAs com a colíders del projecte. Parc Sanitari Sant Joan de Déu.
El estudio tiene como objetivo obtener claves científicas para hacer frente a la COVID persistente, y se desarrolla en diversas fases con el fin de recopilar información sobre el diagnóstico, posibles predictores, carga de la enfermedad y opciones terapéuticas.