"La investigación social debe ser un instrumento para una sociedad más justa"
La Dra. Núria Roca es profesora titular del Campus Docent Sant Joan de Déu – Fundació Privada, e investigadora principal de la línea "Acción Social", incluida dentro del Grupo de Investigación en Enfermería, Educación y Sociedad (GIEES) que cuenta con la participación de buena parte del profesorado titular del Campus Docent.
¿Actualmente qué líneas de investigación integran el Grupo de Investigación en Enfermería, Educación y Sociedad?
El grupo GIEES investiga en cuatro ámbitos de interés que están vinculados con la actividad docente que se realiza en el Campus Docent Sant Joan de Déu. En estos momentos tenemos proyectos de investigación en el área de la acción social, los rasgos identitarios de las profesiones sanitarias como la enfermería y sus valores profesionales. También realizamos proyectos sobre metodología en cuidados de enfermería y, finalmente, investigación en innovación docente, que incluiría metodologías docentes, de evaluación y otros temas relacionados con las titulaciones que impartimos al Campus.
¿Por qué se decidió crear un grupo de investigación dentro del Campus Docent?
La docencia universitaria está ligada a la investigación. En este sentido, desde hace años el Campus Docent definió como una de las acciones prioritarias que su profesorado participará en investigaciones internas y externas.
La investigación en acción social fue una de las primeras líneas que empezamos gracias a una petición que nos hizo y financió el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya a través de la Mesa del Tercer Sector Social, en 2011. El proyecto consistió en realizar una investigación sobre las dificultades de coordinación que hay entre el ámbito social y el sanitario en la atención a los colectivos más vulnerables.
A partir de estos primeros proyectos, los investigadores del Campus hemos ido realizando otros estudios y consolidando el grupo GIEES. Ahora mismo, participamos tanto en investigaciones propias del Campus, como en grupos externos de la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili, etc.
¿Qué importancia tiene la investigación en el ámbito social?
La investigación social siempre ha sido muy importante, y más en estos momentos de cambio de modelo social causado por la crisis económica. Actualmente la sociedad es cada vez más injusta y desigual, y las desigualdades sociales se han hecho más profundas. La investigación social es indispensable para alcanzar un mayor conocimiento del contexto actual y para aportar ideas, prácticas y elementos para la innovación en la acción social y en las políticas públicas. El hecho de estudiar esta realidad y ver cómo se está interviniendo y gestionando desde las instituciones, administraciones, ONGs, etc. es un instrumento para poder analizar qué está pasando, de qué manera lo viven las personas más afectadas, qué necesidades tienen y qué se debería hacer para resolver estas situaciones. La investigación es imprescindible para mejorar los conocimientos que tenemos sobre esta realidad, y poder intervenir de una forma más eficaz.
Si la investigación en acción social es tan importante para resolver la situación social actual, ¿por qué tiene menor relevancia?
La investigación en el ámbito social no tiene el mismo reconocimiento y prestigio social que la investigación biomédica. Esto es debido al hecho que esta investigación está muy ligada a las situaciones de desigualdad e injusticia, que siempre se quieren intentar ocultar. Además desde las administraciones no hay un claro interés en conocer en profundidad esta realidad. Es mucho más rentable investigar sobre fármacos, tratamientos, etc.; en cambio la investigación social plantea situaciones de injusticia que se deben resolver con dinero y nuevas políticas. Sin embargo, poco a poco, vamos poniendo sobre la mesa y sacando a la luz pública la necesidad de investigar desde el ámbito social en muchos temas: exclusión, aumento de desigualdades, cuales son los colectivos más vulnerables, migraciones, etc.
¿Cómo se realiza y cuál es la metodología utilizada en una investigación social?
Además de la investigación cuantitativa, en ciencias sociales tiene mucha relevancia y peso la investigación cualitativa. La investigación cualitativa permite comprender e interpretar la realidad a partir de la perspectiva de los actores sociales, y dar una visión integral y holística porque tienen en cuenta el contexto. La finalidad es conocer en profundidad realidades concretas a partir de la experiencia de las personas. La investigación cualitativa nos permite conocer las experiencias, vivencias de la pobreza, las desigualdades, las situaciones de exclusión, etc. Y por tanto, es fundamental.
Tanto las metodologías como las técnicas para recoger datos son muy variadas y su aplicación depende de los objetivos de cada investigación. Encontramos la Investigación-Acción-Participación, la Teoría Fundamentada, la Fenomenología, la Etnografía, el estudio de casos, etc. Y como técnicas para obtener datos podemos utilizar las entrevistas, los grupos focales, la observación, el diario de campo, el análisis de documentos, etc.
Vuestra investigación social ha traspasado fronteras y tenéis un proyecto con Santo Domingo en Piura (Perú), ¿qué nos puedes decir?
El proyecto que estamos realizando en Santo Domingo es un estudio de casos sobre la estigmatización de la persona con trastorno mental. Esta investigación nació de una estancia que hicimos en 2015 en la zona, a partir de un proyecto de atención comunitaria en salud mental realizado por un cooperante de la ONG Juan Ciudad. Allí nos surgió la idea de analizar cómo se estaba produciendo la estigmatización de las personas con trastorno mental y como estas eran excluidas y aisladas de la comunidad pero, al mismo tiempo como la misma comunidad, después de mucho trabajo de cooperación entre distintos agentes, eran capaces de incluir en la sociedad a la persona enferma. Dentro de poco, finalizaremos el estudio y nos gustaría devolver los resultados obtenidos a la población de Santo Domingo, sobre todo a las personas que participaron activamente en el proceso de inclusión social de la persona enferma y que, además, participaron en el estudio.